«Es en el cerebro donde todo tiene lugar»
Oscar Wilde

Una de las cosas que más puede asustar a un padre/madre es ver convulsionar a su hijo. La primera vez que ocurre es una experiencia traumática en la que la mayoría de personas se bloquean y no saben qué hacer. Es importante conocer unas pautas básicas de actuación para que si esto ocurre sepamos cómo actuar. Por muy nerviosos que estemos, si tenemos claro cómo actuar todo saldrá bien. También es importante saber cómo actuar ante una descompensación de las crisis o un cambio en su manifestación en un paciente con epilepsia. Vamos verlo:
¿Qué es la epilepsia?
La epilepsia es una enfermedad producida por una descarga brusca de actividad eléctrica de las neuronas, que son las células del cerebro. Según la zona del cerebro que se altere así serán las crisis. En algunas de las crisis no se pierde la conciencia del todo, en otras no se produce ninguna actividad motora. No todas las crisis epilépticas son iguales y no todas tienen la misma gravedad. A veces es difícil identificarlas, pero para eso pueden ser útiles los vídeos caseros.
¿Todas las crisis epilépticas son iguales?
No. Las crisis que más fácilmente reconocemos son las crisis convulsivas, porque se acompaña de una intensa actividad muscular, pero hay otras crisis en las que únicamente se pierde la conciencia sin existir actividad motora (Crisis no convulsivas). Estas últimas pueden ser más difíciles de identificar si no se conocen. En el siguiente enlace podéis ver una crisis de ausencia: https://www.youtube.com/watch?v=Lvm75Bo92WQ
¿Qué hay que hacer ante una crisis epiléptica?
Los pasos a seguir ante una crisis epiléptica son los siguientes:
- Mantener la calma.
- Apartar todos los objetos que le puedan dañar. Aflojar la ropa y retira todos los accesorios que le impidan respirar (bufandas, bolsos, mochila…).
- Tumbarle de lado (mejor sobre el lado izquierdo).
- Colocar si es preciso algo debajo de la cabeza.
- NUNCA se debe meter nada en la boca.
- Controlar el tiempo.
- Pedir ayuda.
- Cuando el paciente es epiléptico puede tener prescrita alguna medicación para cortar la crisis (Diazepam rectal o Midazolam bucal). Estas medicaciones se podrán administrar si tras 2-3 minutos no ha cedido la crisis.

En este vídeo se puede ver cómo habría que actuar ante una crisis convulsiva: https://www.youtube.com/watch?v=aqHozrKod9A
Y si mi hijo es epiléptico ¿Cuando debo consultar con mi neuropediatra?
Cuando un niño es diagnosticado de epilepsia se le suele pautar una medicación para controlar las crisis. Sin embargo, a veces hay que hacer ajustes de la medicación o añadir nuevos fármacos cuando la evolución no es buena. Aunque es importante reconocer cuándo hay que contactar con el neuropediatra también hay que saber qué cosas pueden descompensar una epilepsia para tratar de prevenir o corregir estos desencadenantes.
- Los principales desencadenantes de crisis son la falta de sueño y en adolescentes y adultos el alcohol.
- Las infecciones también pueden desencadenar crisis, especialmente cuando la dosis de medicación es baja.
- Suele ser preciso ajustar la dosis cuando hay cambios importantes de peso. Esto es frecuente en el comienzo de la pubertad, cuando los niños inician el desarrollo puberal.
- Ante una descompensación de una epilepsia que estaba controlada es fundamental asegurarnos de que se está administrando y tomando correctamente el tratamiento.
Una vez conocidos los desencadenantes, es importante contactar con el neuropediatra en los siguientes casos:
- Aparición de crisis repetidas en un paciente controlado.
- Persistencia de crisis una vez iniciado el tratamiento.
- Cambio en la forma de presentación de las crisis.
- Aparición de crisis durante la retirada de una medicación. En estos casos se recomienda volver a la dosis anterior hasta que se pueda contactar con su médico.
- Aparición de efectos secundarios durante la introducción de una medicación, especialmente lesiones en la piel.
Como resumen, es importante saber identificar las crisis y actuar ante ellas, y contactar con el neuropediatra en caso de dudas sobre la evolución o sobre el tratamiento. En muchos casos se podrán resolver las dudas por teléfono sin necesidad de acudir al hospital.
El material gráfico de este post ha sido obtenido de la web http://www.vivirconepilepsia.es y los videos realizados por la asociación Purple Day (www.purpledayspain.org).
¡Mucho ánimo a todos! ¡Juntos saldremos de esto!