¡Cuidado con las pseudoterapias!

Las pseudoterapias son propuestas de cura de enfermedades, alivio de síntomas o mejora de la salud SIN el respaldo de la evidencia científica disponible. A pesar de la falta de evidencia científica, son ampliamente utilizadas por las familias de niños con trastornos del neurodesarrollo. Es importante que todos estemos conciéncialos sobre su existencia y sus peligros. En este post incluyo el vídeo de una presentación que hice recientemente para la SENEP sobre el uso de pseudoterapias en los trastornos del neurodesarrollo.

Cuando las piernas están nerviosas

«Hay un tiempo para muchas palabras, y también hay un tiempo para dormir».  Homero, poeta y literato de la antigua Grecia, s. VIII a.C. Después de una pausa en las entradas del blog, voy a retomarlo hablando sobre un trastorno que, sin ser propiamente un trastorno del sueño, sí se encuentra relacionado con él porqueSigue leyendo «Cuando las piernas están nerviosas»

Sueño y aprendizaje

“Dormir no es arte pequeño: se necesita, para ello, estar desvelado el día entero.” Friedrich Nietzsche (1844-1900), Filósofo Hasta hace relativamente poco se pensaba que el sueño era un estado de reposo fisiológico cuya única función era el descanso, y muchas personas lo consideraban (y lo siguen considerando) una pérdida de tiempo. Todos hemos oído algunaSigue leyendo «Sueño y aprendizaje»

Retraso madurativo ¿Síntoma o diagnóstico?

«Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos» Jean Piaget, (1896-1980), psicólogo suizo El término «Retraso Madurativo» es muy ampliamente usado tanto por neuropediatras como por psicólogos, psiquiatras y psicopedagogos. Sin embargo, es un término que no siempre se utiliza para definir lo mismo y que puede inducir aSigue leyendo «Retraso madurativo ¿Síntoma o diagnóstico?»

Dislexia, cuando leer es un reto

La lectura es sin duda una de las tareas mentales más complejas, para la que además no estamos genéticamente preparados. La lectoescritura sigue siendo fundamental para el aprendizaje, por lo que cualquier problema que la afecte va a repercutir negativamente en el desempeño académico de los estudiantes. En esta entrada voy a hablar sobre qué es la dislexia, cómo podemos identificarla y cómo podemos ayudar a una persona que la sufra. Espero que me leáis con interés.

¿Qué pasa cuando se duerme «demasiado»?

Cuando uno piensa en los trastornos del sueño siempre piensa inmediatamente en las personas que no pueden dormir lo suficiente pero ¿Qué pasa con los que duermen demasiado? No me estoy refiriendo a personas que estén en al cama más de lo que consideramos normal, sino aquellas personas que se duermen en momentos en los que resulta inapropiado, o que tienen la necesidad de dormir tanto tiempo que les afecta en su vida actual. Esto es lo que se llama «hipersomnias», y es de lo que voy a empezar a hablar hoy, pero seguiré otro día porque es un tema muy amplio.

El sueño de un adolescente

Aunque por el título parezca que voy a escribir un relato sobre los deseos e ilusiones de un jovenzuelo, la verdad es que de lo que voy a hablar es de algo mucho menos poético: como cambia el sueño en la adolescencia, cuáles son sus características, cómo les afecta y qué podemos hacer para ayudar a un adolescente a dormir mejor. Pero como el sueño es algo que está muy influido por el ambiente, no nos podremos olvidar de los condicionantes sociales que existen en esa etapa.

Mi hijo no duerme. Abordaje de los problemas de sueño

«El buen médico trata la enfermedad; El gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad» William Osler, médico canadiense (1849-1919) Uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria es “mi hijo no duerme”. Si después de hacer este comentario el pediatra os indica un tratamiento sin más preguntas ni exploración, ¡huid! A nadie se leSigue leyendo «Mi hijo no duerme. Abordaje de los problemas de sueño»