Tics

«Si podeis curar, curad; si no podeis curar, calmad; si no podeis calmar, consolad»

Augusto Murri (1841-1932) Médico italiano

Después de un breve parón de mi actividad neuropediátrica voy a retomarla con un tema que me han solicitado, y que es el de los tics ¿Qué son los tics?¿por qué se producen?¿Qué podemos hacer? Voy a responderlo poco a poco

¿Qué son los tics?

Los tics son movimientos intermitentes repetitivos e involuntarios que se realizan sin ningún propósito. Una características de ellos es que se pueden suprimir durante un tiempo limitado a voluntad, pero posteriormente reaparecen. Debido a esto algunas personas se piensan que son voluntarios, pero no es así, ya que su control es algo parecido a la respiración: aunque es inconsciente nosotros la podemos controlar durante unos segundos, proponiéndonos respirar rápido, despacio, etc, pero pasado ese tiempo se vuelve a respirar de forma espontánea e inconsciente. Otras características habituales de los tics son que desaparecen casi por completo durante el sueño y que se suelen preceder de una sensación de disconfort que cede con la realización del tic.

Su diagnóstico es clínico y normalmente no precisa de la realización de ninguna prueba complementaria.

¿Por qué se producen los tics?

No se sabe por qué se producen pero está claro que hay un componente genético, ya que son más frecuentes dentro de algunas familias y en gemelos monocigotos (idénticos). Parece que lo que se hereda es una predisposición a los tics, pudiendo aparecer en ciertas situaciones, como stress, cansancio, o por algunas infecciones.

Se ha estudiado mucho el substrato orgánico de los tics, encontrándose alteraciones en los ganglios nasales y en circuitos cortico-subcorticales que parecen explicar las alteraciones motoras y conductuales. Se han estudiado también alteraciones en algunos neurotransmisores como la dopamina, GABA o glutamato (Los neurotransmisores son sustancias químicas que intervienen en la transmisión de la información entre las neuronas).

A pesar de todos estos estudios e hipótesis todavía no se conoce a ciencia cierta cuál es al alteración primaria que produce los tics.

¿Qué tipos de tics hay?

Sin duda todos conocemos a alguien que tenga algún tic motor simple. El más habitual es el guiño de ojos, pero también puede ser gestos con la nariz o la boca, o menos frecuentemente con los hombros o las manos.

También existen los tics motores complejos, que incluyen gestos más elaborados que inicialmente pueden parecer intencionales, pero que realmente no tienen sin ningún propósito, como recogerse el flequillo, colocarse el cuello de la camisa o subirse las gafas.

Otro tipo de tics son los tics fonatorios, que incluyen ruidos como de carraspeo, sorber por la nariz, o en casos más complejos repetición de palabras (ecolalia o palilalia), incluso a veces malsonantes (coprolalia)

¿Cómo evolucionan los tics?

El curso natural de los tics es bien conocido. Suelen aparecer en torno a los 6 años, tener su momento de mayor intensidad entre los 8 y los 12 años, y posteriormente ir desapareciendo. A los 18 años en la mayoría de los casos han desaparecido o han disminuido significativamente

¿Y qué es el Sd de Gilles de la Tourette?

El Sd. de Gilles de la Tourette es un síndrome caracterizado por la presencia de 2 o más tics motores y uno fonatorios durante un periodo de al menos un año, apareciendo antes de los 18 años y que no es producido por consumo de sustancias ni por otras enfermedades.

Aunque en sus criterios diagnósticos sólo se incluyen los tics, hasta el 90% presentan otras alteraciones psicopatológicas como síntomas obsesivos-compulsivos, ansiedad, conductas explosivas o agresivas, o fobias. Estas alteraciones suelen aparecer unos años después que los tics, y pueden producir mucha más disfunción que los tics. Otros problemas que pueden asociar son los problemas de aprendizaje o trastornos del sueño.

¿Cómo se tratan los tics?

En la mayoría de los casos no es necesario realizar ningún tratamiento ya que suelen ser tics leves que no producen ninguna disfunción ni ningún malestar. En estos casos lo mejor es no darle importancia. En los momentos en los que se vea que está teniendo muchos tics se le puede tratar de distraer cambiando de actividad pero sin realizar ninguna alusión a los tics.

En casos moderados o severos se puede realizar tratamiento. El primer tratamiento es el conductual, mediante Técnicas de Reversión del Hábito o un Programa Integral de Intervención Conductual, el cual incluye psicoeducación, entrenamiento atención, automonitorización, entrenamiento en respuesta competitiva, técnicas de relajación y manejo de contingencias. Sin embargo, los profesionales entrenados en este tipo de técnicas son escasos, y estas técnicas requieren de una gran inversión de tiempo y esfuerzo.

En casos en los que las técnicas no farmacológica son son efectivas se pueden usar tratamiento farmacológicos, entre los que se encuentran como primera opción los no neurolépticos (Guanfacina, Clonidina, Topiramato), y como segunda opción los neurolépticos (Pimozida o risperidona entre otros). La elección de una u otra medicación va a depender del médico, la gravedad del trastorno y los deseos del paciente y su familia.

¿A dónde puedo acudir si mi hijo tiene tics?

En la mayoría de los casos el abordaje inicial lo puede hacer el pediatra de Atención Primaria. Si tiene dudas sobre la causa de los tics o la necesidad de tratamiento lo puede derivar a neuropediatría.

Un recurso muy útil suelen ser las asociaciones de familiares, ya que pueden proporcionar recursos para el día a día que a los médicos se nos escapan, además de conocer especialistas o terapeutas con experiencia en el manejo de los tics. En la Comunidad de Madrid por ejemplo existe Ampastta (www.ampastta.com), o en Andalucía ASTTA (www.tourette.es)

Resumiendo…

Los tics son un trastorno muy frecuente en la infancia y en la mayoría de los casos son leves y no necesitan ningún tratamiento, mejorando con la edad. Y si persisten en el tiempo o producen mucho malestar, consultad con vuestro pediatra, que seguro que os sabrá orientar.

Me despido por ahora, pero espero volver dentro de poco para presentaros una cosa que espero que os sea util…

2 comentarios sobre “Tics

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: