Dislexia, cuando leer es un reto

«La lectura es el viaje de los que no pueden tomar el tren»

Francis de Croisset (1877-1937), comediógrafo francés

La lectura es sin duda una de las tareas mentales más complejas, para la que además no estamos genéticamente preparados. Tanto la escritura como la lectura han sido inventadas por el ser humano para la transmisión del conocimiento, y por tanto es algo que tenemos que aprender. A pesar de los avances en las técnicas de información y en los medios audiovisuales, la lectoescritura sigue siendo fundamental para el aprendizaje, por lo que cualquier problema que la afecte va a repercutir negativamente en el desempeño académico de los estudiantes. En esta entrada voy a hablar sobre qué es la dislexia, cómo podemos identificarla y cómo podemos ayudar a una persona que la sufra. Espero que me leáis con interés.

¿Qué es la dislexia?

Como siempre que hablamos de un problema, lo primero es definirlo: La dislexia es un trastorno que produce una dificultad para el aprendizaje de la lectura, y que se caracteriza por una lectura poco precisa y poco fluida, dificultad para deletrear y dificultad en la decodificación del texto.  Esta dificultad, por supuesto, no se debe a un problema cognitivo (su capacidad intelectual es normal) ni a una falta de oportunidades de aprender. Tampoco es un problema de “falta de interés” ni “poco esfuerzo».

¿A qué se debe entonces la dislexia?

La dislexia es un problema neurobiologico, es decir, hay un fallo de los circuitos neurológicos que intervienen en la lectura, que son fundamentalmente el área parietotemporal, la circunvolución frontal inferior izquierda y el área occipitotemporal. Todos ellos deben funcionar de forma interconectada para producir una lectura fluida y precisa.

Aunque no se conocen las causas últimas de la dislexia, se sabe que hay una base genética, ya que el riesgo familiar oscila entre el 23% y el 65%, según el grado de parentesco. Es frecuente que en la consulta nos cuenten que uno de los padres también ha tenido dislexia, o que ha tenido muchos problemas de aprendizaje aunque nunca le hayan llegado a diagnosticar. Este componente hereditario es común a la mayoría de los trastornos del neurodesarrollo, pudiendo existir en la misma familia casos de dislexia, TDAH o TEA entre otros.

¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando leemos?

La lectura es un proceso muy complejo que implica, como ya he dicho, a varias áreas cerebrales que se encuentran interconectadas entre sí.

Lo primero que hacemos es captar la imagen visual de lo que estamos leyendo, es decir, identificar las letras. Este proceso nos puede parecer sencillo porque desde pequeños nos han enseñado a relacionar ciertos dibujos como letras, pero no lo es si pensamos en la lengua árabe ¿sois capaces de reconocer las letras en el siguiente texto? yo no. A esta representación gráfica de los sonidos se le llama «grafema». Esos grafemas se van a unir para formar sílabas y finalmente palabras.

Yo no entiendo el árabe

Esa imagen debe llegar hasta la zona occipitotemporal, donde se almacena la representación ortográfica de las palabras.

Una vez reconocidos los grafemas (letras-sílabas-palabras) se deben transformar en sonidos, que es lo que se llaman «fonemas«. Ensamblando los fonemas se producirá la pronunciación de la palabra. Esto ocurre en el área de Wernicke, que se encuentra en la corteza temporoparietal.

Pero no todo es leer, sino que tenemos que entender lo que leemos. En este punto es muy importante la participación de la Memoria de Operativa, dependiente de la corteza frontal, que nos permite mantener la atención en la tarea al tiempo que inhibe estímulos irrelevantes, procesa el significado de lo que estamos leyendo y lo pone en relación con los conocimientos que tenemos almacenados. Además, en la corteza frontal se encuentra el área de Broca, responsable de la articulación de las palabras,

Todo este proceso conocido como ruta fonológica es muy laborioso y requiere gran esfuerzo. La buena noticia es que los lectores expertos desarrollan una vía mucho mas rápida que es la ruta léxica, en la que la representación ortográfica activa directamente el significado de la palabra.

¿Qué es lo que ocurre en la dislexia?

El problema fundamental en las personas con dislexia parece ser de tipo fonológico, es decir, existe un problema en la transformación de las representaciones gráficas de las palabras (grafemas) en sonidos, y tienen dificultad para el manejo de esas representaciones fonológicas. Esta afectación de la vía fonológica va a afectar secundariamente a la ruta léxica, lo que va a afectar a la fluidez de la lectura.

Las manifestaciones de la dislexia van a ir cambiando con la edad, pero los primeros signos pueden apreciarse en la etapa de prelectura. En los niños pequeños es frecuente que haya un retraso en el lenguaje. Posteriormente se puede apreciar cierta dificultas para aprender sucesiones como los días de la semana o los colores, y también rimas propias de canciones infantiles. Posteriormente se apreciará una dificultad para aprender el abecedario, ya que les cuesta establecer la correspondencia fonológica de las letras. Esto causará dificultad para deletrear, y posteriormente para crear unidades mayores como sílabas o palabras.

A medida que va siendo mayor se va a ir apreciando mejor la dificultad severa para la lectura, realizándose con lentitud e imprecisión. Al necesitar dedicar muchos recursos a la descodificación del texto, la comprensión se va a ver muy afectada, especialmente si se llega al límite de la memoria operativa.

¿Cómo se diagnostica la dislexia?

El primer paso para diagnosticar una dislexia es detectar los signos de alarma. Debemos pensar en una dislexia en todo niño con problemas de lectoescritura que no se puedan atribuir a un problema cognitivo (Es decir, que tenga una capacidad intelectual aparentemente normal) y que haya recibido una adecuada formación.

Una vez identificado el riesgo de padecer dislexia se debería realizar una prueba de screenning de dislexia. Existen pruebas que se hacen en papel y otras computerizadas. Un recurso muy útil es el que se nos proporciona en la web http://www.changedyslexia.org, que es gratuita y nos proporciona una sensibilidad de un 70%.

Tanto si el screening indica riesgo, como si persisten las dudas sobre la competencia lectora es necesario realizar una valoración más completa de la lectoescritura, incluyendo pruebas que analicen los diferentes procesos que intervienen en la lectura. La más utilizada es la prueba PROLEC-R para alumnos de primaria o su variante PROLEC-SE para secundaria. También se deben realizar otras pruebas dirigidas a evaluar la aptitud psicolingüística general (usando por el ejemplo la prueba ITPA) así como la comprensión del lenguaje (CEG, ITPA) y el léxico (Peabody) entre otros. En cualquier caso, la utilización de unas u otras herramientas va a depender del explorador y de los resultados que se vayan observando en el niño.

Para realizar una valoración completa será necesario también realizar un estudio del rendimiento cognitivo global con pruebas como el WISC o el WPPSI, a fin de detectar dificultades en otras áreas. También resulta muy útil evaluar las funciones ejecutivas, ya que los déficits en estás se pueden manifestar como problemas en la lectoescritura, especialmente si se encuentra afectada la Memoria Operativa. Además, deberíamos valorar siempre la posible coexistencia de comorbilidades como el TDAH, que puede estar presente hasta en el 25-40% de los niños con dislexia.

¿Cómo podemos ayudar a un niño con dislexia?

A pesar de que la dislexia es uno de los trastornos que más perjudican al aprendizaje, en algunas comunidades como Madrid los niños con dislexia no son incluidos a nivel educativo como Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Esto les hace estar en una clara desventaja para el aprendizaje, ya que nuestro sistema educativo está basado fundamentalmente en la lectoescritura.

Para el tratamiento de la dislexia lo ideal es realizar una intervención intensiva con la finalidad de aprender las reglas de conversión grafema-fonema, desarrollar la conciencia fonemica y mejorar la fluidez lectora. Para ello se suele utilizar una combinación de diversos ayudas y materiales multisensoriales. Se ha visto que el resultado es mejor cuando se combina el tratamiento de varios componentes del reconocimiento de las palabras. Existen métodos diferentes que pueden ser informatizados, basados en la conciencia fonética, o centrados en el entrenamiento en precisión y fluidez lectora entre otros.

También es importante la realización de adaptaciones metodológicas por parte del profesorado teniendo en cuenta las dificultades que presenta su alumno. Es importante facilitarle el aprendizaje utilizando métodos audiovisuales y evitando tareas de escritura innecesarias como copiar enunciados. En la evaluación debemos tener en cuenta que el objetivo debe ser evaluar los conocimientos, no el trastorno, por lo que se debe facilitar la expresión de ese conocimiento realizando si es preciso exámenes orales, o explicando los enunciados de manera oral. Otro aspecto importante es no penalizar al alumno por sus problemas de lectoescritura, ya que es algo que no puede controlar. Se debe valorar siempre el esfuerzo extra que hacen los alumnos con dislexia para el aprendizaje, ya que el éxito va a depender en gran medida de que se mantenga la motivación para el aprendizaje

Para acabar…

Como veis, es un tema complejo que puede repercutir mucho en el aprendizaje, y secundariamente en la autoestima y en la motivación de los niños. Es importante que pensemos en #dislexia en cualquier alumno con un rendimiento académico menor al esperado y que no responde a intervenciones habituales. Para resumirlo todo os dejo por aquí este pequeño póster. Espero que os haya resultado interesante

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: