
El dolor de cabeza es un motivo de consulta muy frecuente en las consultas de neuropediatría. Genera mucha preocupación a los padres, pero la mayoría de las veces se asocian a cuadros leves que no revisten gravedad. Lo más importante es que sepamos distinguir los signos de alarma, que nos alertan de que puede existir una patología grave.
¿Qué cosas nos tranquilizan?
Antes de hablar de signos de alarma prefiero hablar de signos tranquilizadores de los dolores de cabeza:
- Dolor de larga evolución: Un dolor que aparece desde hace mucho tiempo no suele ser nada grave. Nos preocupan los dolores de aparición reciente en niños a los que nunca les ha dolido la cabeza
- Un dolor asociado siempre a cuadros infecciosos: La principal causa de dolor de cabeza en los niños son las infecciones, especialmente catarros de vías altas, pero también la faringoamigalitis aguda, los síndromes gripales, las sinusitis, etc.
- Un dolor de predominio vespertino, al final del día, y que aparece casi exclusivamente los días de diario.
- Los antecedentes familiares de migraña: Hasta el 80% de los niños con migraña tiene algún progenitor con migraña.
- El dolor que no interrumpe las actividades diarias
¿Y qué cosas nos preocupan?

Las cosas que nos preocupan son los llamados «Signos de Alarma«:
- Dolor en menores de 5 años.
- Dolor de reciente comienzo y progresivo.
- Predominio en la parte posterior de la cabeza (región occipital).
- Acompañado de otros signos neurológicos persistentes: Inestabilidad, alteración de la visión temblor… Si aparecen sólo al inicio del dolor pueden ser auras migrañosas.
- Aparición muy brusca.
- Cefalea que despierta por la noche.
- Cefalea subaguda acompañada de alteración de conducta o pérdida de peso.
- Cefalea que empeora significativamente con maniobras de valsalva: Toser, saltar…
Entonces ¿Qué debemos hacer si a nuestro hijo le duele la cabeza?
Como siempre, lo primero son las medidas de prevención:
- Evitar el uso de pantallas.
- Mantener una buena higiene del sueño.
- Realizar actividad física: Ya sé que en la época en la que estamos parece algo difícil de hacer pero ¿habéis probado a bailar un rato todos los días? Estar en casa no significa necesariamente estar sentados. Seguro se os ocurren más ejercicios para hacer en casa.
- Programar descansos del estudio.
Y si a pesar de todo aparece el dolor:
- Siempre hay que procurar reposar en un lugar tranquilo y aislado de la luz y los ruidos. Sobre todo hay que apagar las pantallas, ya que de nada sirve reposar mientras se ve el móvil o la tablet.
- Si el dolor es leve y parece tensional (Como presión, continuo, sin afectación del estado general) es preferible no tomar medicación para evitar la cefalea por abuso de analgésicos.
- Si el dolor es de características migrañosas (como golpes, muy intenso, acompañado de malestar, náuseas, con molestias por la luz y/o los ruidos…) es recomendable tomar analgésico lo antes posible. En estos casos el ibuprofeno parece más eficaz que el paracetamol.
- Si el dolor no cede a pesar del tratamiento, afectando significativamente al estado general, o presenta síntomas de alarma, es recomendable acudir al médico para que valore al niño.

Resumiendo…
Los dolores de cabeza son frecuentes en los niños. Suelen ser debidos a patologías leves, por lo que si no presenta signos de alarma se pueden manejar adecuadamente en el domicilio. Si existen dudas es necesario necesario realizar una exploración neurológica completa incluyendo el fondo de ojo, por lo que en estos casos sería aconsejable consultar con el pediatra.
Nota: todos los pictogramas de este blog se pueden descargar de http://www.arasaac.org